miércoles, 17 de diciembre de 2014

Diferencias entre etanol y metanol

17/12/2014
La Diferencia Entre El Etanol Y El Metanol
A veces las cosas que parecen tan similares son realmente muy diferentes.  Este es el caso con etanol y metanol.  Estas dos sustancias no solamente suenan similares, pero si los pone en dos vasos independientes, también se verán iguales.  Sin embargo, si hiciera algo más con ellos, o incluso, si  se acercara demasiado a los vasos abiertos pronto verá que hay algunas diferencias muy importantes entre el etanol y el metanol y que confundir a uno con el otro puede ser un error fatal. 
Apariencia física del etanol y metanol
§  Etanol – es un líquido incoloro que es extremadamente volátil.  Tiene un olor fuerte, al quemarse y  da una flama azul brillante.
§  Metanol –  también es un líquido incoloro que es extremadamente volátil.  Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante. 
Efectos  Físicos del Etanol y Metanol
§  Etanol – es un ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas.  Si se ingieren etanol, comenzará a sentirse en estado de embriaguez.  Sólo después de una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol.
§  Metanol – nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la piel.  Incluso una pequeña dosis,  de menos de la mitad de una cucharadita, puede causar ceguera y menos de cuatro onzas es siempre fatal. 
Usos del Etanol y Metanol
§  Etanol –  se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas.  También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz.  En los Estados Unidos, algunos autos están diseñados para usar combustibles de etanol al 85%.  También se encuentra en el combustible de cohetes.  Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas anti-bacteriales y geles de mano.  También es la base de muchas pinturas y perfumes porque es un buen disolvente.
§  Metanol –  se utiliza principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído.  También es un combustible deseable para autos de carrera y acrobacias, porque es menos inflamable que la gasolina y se puede apagar con agua.  Pequeñas cantidades se utilizan para producir alcohol desnaturalizado y también se encuentra como disolvente. 
Reacciones del Etanol y Metanol con el Agua
§  Etanol– se puede mezclar con agua, lo que significa que las dos sustancias fácilmente se combinan para crear una solución homogénea.
§  Metanol –  es soluble en agua, lo que significa que se descomponen en presencia del agua.


Fuente:  www.diferenciaentre.net/

viernes, 12 de diciembre de 2014

La hulla

Hulla. Es una masa compacta formada por restos de tejidos de plantas que han permanecido bajo la superficie terrestre durante muchos años. Se utiliza como combustible y se conoce también como carbón mineral: es tan importante como el petróleo, que es otro combustible fósil.

Contenido

 [ocultar]

Propiedades

Si la hulla se calienta se produce el coque, que no tiene ni los gases ni el aceite ni el alquitrán que esta posee. Este es conocido por sus propiedades como edulcorante, es tóxico en grandes concentraciones, por lo que sólo se usa en aquellas personas que no pueden ingerir azúcares como la sacarosa o la fructosa. Carbón mineral fósil, rico en carbono, de color negro mate, que se usa como combustible y para la obtención de gas: la hulla es el carbón más usado en industria.

Utilidad

Se usa especialmente para la fundición del hierro (Fe). De un ácido procedente del alquitrán de hulla se obtiene un producto que endulza doscientas veces más que la sacarosa: la sacarina. Es muy utilizado en la alimentación de los diabéticos. Es muy usada por su alto poder calorífico en las plantas de producción de energía.

Variedades

  • Hulla grasa, antiguamente al destilarla se obtenía gas de alumbrado.
  • Hulla magra o seca, que se emplea como combustible. Su aspecto presenta bandas mate.
  • Hulla semi-seca que se emplea en la producción de alimentos para cabras u otros animales domésticos. Es alternada con bandas brillantes

Fuentes

sábado, 6 de diciembre de 2014

Resonancia del benceno

Resonancia del Benceno

La representación de los tres dobles enlaces se debe a Friedrich Kekulé, quien además fue el descubridor de la estructura anular de dicho compuesto y el primero que lo representó de esa manera.
Benceno resonancia.png
De todas formas, fue el Premio Nobel de QuímicaLinus Pauling quien consiguió encontrar el verdadero origen de este comportamiento, la resonancia omesomería, en la cual ambas estructuras de Kekulé se superponen.
Benzene-orbitals3.png
Normalmente se representa como un hexágono regular con un círculo inscrito para hacer notar que los tres dobles enlaces del benceno están deslocalizados, disociados y estabilizados por resonancia. Es decir, no "funcionan" como un doble enlace normal sino que al estar alternados, esto es, uno sí y uno no, proporcionan a la molécula sus características tan especiales. Cada carbono presenta en el benceno hibridación sp2. Estos híbridos se usarán tanto para formar los enlaces entre carbonos como los enlaces entre los carbonos y los hidrógenos. Cada carbono presenta además un orbital Pz adicional perpendicular al plano molecular y con un electrón alojado en su interior, que se usará para formar enlaces pi.
Fuente:  www.wikipedia.com

viernes, 28 de noviembre de 2014

Naftaleno

28/11/2014

  1. La naftalina (nombre comercial: naftaleno; fórmula química: C10H8) es un sólido blanco que se volatiliza fácilmente y se produce naturalmente cuando se queman combustibles. También se llama alquitrán blanco y se ha usado en bolas y escamas para ahuyentar las polillas. Quemar tabaco o madera produce naftalina. Tiene un olor tan fuerte que puede resultar desagradable. 
  2. La mayor parte de naftaleno se obtiene a partir de alquitrán de hulla. Desde la década de 1960 hasta la década de 1990, también fueron producidas importantes cantidades de naftaleno a partir de fracciones pesadas de petróleo durante el refinado del mismo. En la actualidad el naftaleno derivado del petróleo sólo representa un porcentaje menor de la producción de naftaleno.
  3. El naftaleno (fórmula química: C10H8) tiene como uso primordial la manufactura de plásticos de cloruro de polivinilo (PVC). Este además, es utilizado como un intermediario químico o base para la síntesis de compuestos ftálicos, antranílicos, hidrolixados, aminos y sulfónicos, los cuales son utilizados en la manufacturación de distintos colorantes, resinas sintéticas, negro de humo, pólvora sin humo y celuloides. El naftaleno se ha empleado además como repelente de polillas y la 2-metilnaftalina se usa para realización devitamina K.
  4. Hoy existe el mito de que la naftalina sirve para elevar los octanos de la gasolina comercial, esto es parcialmente verdad, ya que los compuestos son muy volátiles y tienden a mejorar el octanaje (RON, o MON). Pero industrialmente no sería factible utilizar a la naftalina como un mejorador del número de octano porque es un hidrocarburo aromático policíclico, y como tal, un contaminante considerado peligroso. Por lo tanto se recurre a otros mejoradores del número de octanol para matar las plagas.



Fuente:  www.wikipedia.com     upload.wikipedia.org.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Derivados disustituidos del benceno











Si hay varios grupos unidos al anillo bencénico, no solamente es necesario indicar cuáles son, sino también su ubicación.
Los tres isómeros posibles para el benceno disustituido se denominan orto, meta y para.

Representa:   o-dimetilbenceno (o-xileno)       m-dimetilbenceno (m-xileno)        p-dimetilbenceno  (p-xileno)


Fuente: www.monografías.com/66/el benceno



domingo, 16 de noviembre de 2014

Reglas de la IUPAC para nombrar compuestos del benceno

Nomenclatura del Benceno: 
Los bencenos monosustituidos se nombran terminando el nombre del sustituyente en benceno. 
Alcoholes 

Algunos derivados monosustituidos del benceno tienen nombres comunes ampliamente aceptados. 
Aldehidos 

En bencenos disustituidos se emplean los prefijos orto (benceno 1,2-disustituido), meta (benceno 1,3-disustituido) y para (benceno 1,4-disustituido) para indicar la posición de los sustituyentes en el anillo. 
alcanos 

Fuente: www.taringa.net

sábado, 8 de noviembre de 2014

El benceno

8/11/2014

Propiedades Físicas del Benceno

El benceno es un líquido incoloro de olor fuerte, más ligero que el agua (D=0.889 g/cm3).
El benceno hierve a 80.1°C y funde a 5.4°C; á 1 atm de presión.
benceno
El benceno es tóxico, y resulta muy peligroso respirar sus vapores en periodos largos. Se caracteriza por ser insoluble en agua, pero muy soluble en disolventes orgánicos como etanol, éter, disulfuro de carbono, ciclohexano, etc..
El benceno es un buen disolvente orgánico, disuelve el hule natural, las grasas, numerosas resinas, el azufre, el fósforo, el yodo, la cera, el caucho, el alcanfor, etc..

Propiedades Químicas del Benceno

El benceno y sus homólogos (compuestos aromáticos), poseen una gran estabilidad química y solo reaccionan a condiciones especiales y con el uso de catalizadores apropiados. Sus reacciones la podemos clasificar en dos grupos:

  • Reacciones con destrucción de carácter aromático
  • Reacciones de sustitución electrofílica.
Fuente:   www.fullquímica.com