viernes, 30 de enero de 2015

Funciones oxigenadas: la acetona

Acetona

La acetona es una sustancia química que también se encuentra de forma natural en el medio ambiente. También se conoce como dimetil cetona, 2-propanona, y beta-ketopropane.
Es un líquido incoloro con un olor y un sabor característicos. Se evapora fácilmente, es inflamable y se disuelve en el agua. La acetona se usa para hacer plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos. También se usa para disolver otras sustancias.
Se produce de forma natural en las plantas, los árboles, los gases volcánicos, incendios forestales y como producto de la descomposición de la grasa corporal. Está presente en el escape de vehículos, en el humo del tabaco y en los vertederos. Los procesos industriales aportan más acetona al medio ambiente que los procesos naturales.
  • ¿Cómo afecta la acetona al medio ambiente?La acetona cuando entra en contacto con el medio ambiente se disuelve en el aire. Pasa al suelo y al agua y se descompone. Leer más sobre la acetona en contacto con el medio ambiente.
  • Acetona como disolvente.
    La acetona es una disolvente fuerte de plásticos, epoxis, fibra de vidrio y resinas. Pero se evapora muy rápido y es muy inflamable. No apto para pinturas. Leer más sobre la acetona como disolvente.
  • Quitaesmalte de Acetona.
    La acetona es un quitaesmalte muy eficaz. Disuelve esmalte y pegamento de uñas y dedos. Existen quitaesmaltes sin acetona, menos eficaces pero menos dañinos. Leer más sobre la acetona como quitaesmalte.
  • BPA o Bisfenol A con Acetona.
    El Bisfenol A es un compuesto orgánico formado por condensación de acetona con ácido carbólico. Es peligroso en grandes cantidades, por aire, piel o plásticos. Leer más sobre el Bisfenol A con acetona.
  • Acetona durante el embarazo.
    La alta exposición a acetona durante el embarazo puede ser peligroso para el bebé. Se debe evitar. Las exposiciones bajas no conllevan riesgos para el feto. Leer más sobre el uso de acetona durante el embarazo.
  • La Acetona en los niños.
    La acetona es un síntoma de enfermedad. Causa fiebre, vómitos y diarrea. Definición, causas, síntomas y tratamiento de la acetona en los niños. Leer más sobre el uso de acetona en los niños.
  • Acetona en la orina.
    La acetona en la orina se produce por la cetosis, producida por inanición, ayuno, algunas dietas, diabetes, embarazo o fiebre. A largo plazo puede ser grave. Leer más sobre la aparición de acetona en la orina.
  • Riesgos para la salud.
    Riesgos que conlleva la exposición o ingestión de acetona. Causas, síntomas y afecciones. Diversas maneras de exponerse a la acetona y cuándo es peligroso. Leer más sobre losriesgos para la salud de la acetona.
  • Fuente: www.acetona org.

viernes, 23 de enero de 2015

Técnica para separar los componentes de una mezcla: cromatografía

CROMATOGRAFÍA

La ciencia que se encarga de estudiar los diferentes componentes de una sustancia es la química analítica. Una de las técnicas más usadas para separar los distintos componentes de una mezcla para su posterior estudio, es la cromatografía.

   La cromatografía se aprovecha de que cuando dejamos moverse una mezcla por un soporte, por ejemplo papel, tela, etc, los elementos de la mezcla son retenidos por la superficie del soporte de diferente manera moviéndose  por el a diferentes velocidades y se separan. Aquí tienes un ejemplo:
Un ejemplo, si sobre un mantel blanco se derrama un poco de vino tinto, transcurrido un tiempo se observa que la mancha no es uniforme, sino que hay una zona con predominio de tonos azules y otra en que la tonalidad es roja. Eso es porque se ha producido una separación cromatográfica de los pigmentos del vino.

   Las tintas de los rotuladores son una mezcla compuesta por algún disolvente (parte líquida de la mezcla) y diferentes pigmentos. Algunos colores, como el negro, suelen ser mezcla de dos o tres pigmentos diferentes. Para separar estos pigmentos podemos realizar una cromatografía.
¿Que es la Cromatografia?

   Es la técnica para separar componentes  de una mezcla, y su posterior análisis, basada en que las distintas sustancias que forman los componentes de una mezcla se dejan arrastrar a diferentes velocidades sobre un soporte. El soporte puede ser papel, un gas, otro líquido, etc. Es un método físico de separación de componentes
¿Por qué se separan los componentes?

   Dejamos que se mueva la mezcla por un soporte y los componentes se separan por que se mueven a diferentes velocidades, debido a las diferentes fuerzas de adsorción que ejerce el soporte sobre cada elemento, así de fácil. 

   Si si no nos hemos equivocado es adsorción, que puede confundirse con absorción pero no es lo mismo. Vamos a explicarlo.

   La absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra. Ejemplo: una esponja absorbe agua, entonces si cortamos la esponja en pedazos vamos a encontrar 
agua en todas partes de la estructura de la esponja 

   La adsorción es un fenómeno superficial, la sustancia adsorbida no se introdImaginemos el rotulador anterior, si pintamos sobre una tira de papel de filtro o secante con el rotulador un poco más arriba de la base de la tira de papel (el papel será el soporte) y ahora lo metemos en un recipiente con alcohol en la base del recipiente, el alcohol moja la base de la tira de papel, asciende por las tiras de papel y al llegar a la tinta del rotulador que pintamos, disuelve la tinta y sigue subiendo hasta provocar la separación de los pigmentos. 

   Esto se produce por las distintas velocidades a las que se mueven los pigmentos por el papel cuando se mojan con el alcohol y se mueven. Abajo hay un video con ejemplo ya realizados para que los puedas ver.

   Como vemos hay una fase fija que será la colocación de la mezcla en el papel y otra móvil que será la subida del alcohol por el papel. La fase fija se hace con papel (sólido) y la móvil se hace con un líquido, el alcohol. Más adelante explicaremos las fases cromatografías. 

viernes, 16 de enero de 2015

Prácticas de laboratorio: mechero y balanza

Manejo del mechero y calentamiento de muestras:
Examine cuidadosamente el mechero notando todas sus partes, tanto las ajustables como las fijas; ubique las válvulas de entrada de aire y de gas y asegúrese que estén cerradas.
Prenda un fósforo o un encendedor colocándolo al lado de la boca del mechero, gire la llave del gas un cuarto de vuelta y luego abra la válvula de entrada de gas al mechero. Ajuste la entrada de aire hasta obtener una llama azul pálida en el cono interno. Observe la llama formada y los cambios que en ella suceden cuando usted mueve las partes ajustables del mechero. Vuelva a graduar hasta obtener la llama azul. En un tubo de ensayo adicione 5,0 ml de agua corriente, sostenga el tubo de ensayo con unas pinzas, manténgalo en un ángulo de 45o y caliéntelo en el mechero hasta ebullición. No caliente únicamente su base, mueva el tubo hacia delante y hacia atrás. No dirija la boca del tubo que está calentando hacia si mismo u otra persona. Observe. En un vaso de precipitados de 400ml adicione aproximadamente 250ml de agua corriente y coloque el vaso sobre la placa calefactora y caliente a ebullición. Revise que la placa esté totalmente horizontal y que su superficie lisa está hacia abajo; la superficie corrugada evita que el vaso resbale. Sobre la boca del vaso coloque media caja de Petri la cual contiene aproximadamente 5,0 ml de solución salina, continúe calentando unos minutos.

La balanza es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o sustancia química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo. La palabra proviene de los términos latinos:
·         bis que significa dos 
·         linx que significa plato. 
Se debe tener en cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce sobre la masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la aceleración local de la gravedad. [F = m x g]. El término local se incluye para destacar que la aceleración depende de factores como la latitud geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la densidad de la tierra, en el lugar donde se efectúa la medición. Dicha fuerza se mide en Newton.
La balanza  tiene otros nombres, entre los que destacan báscula y pesa.
¿Para que se usa la balanza?
La balanza se utiliza para medir la masa de un cuerpo o sustancia o también el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación bien definida. En el laboratorio se utiliza la balanza para efectuar actividades de control de calidad–con dispositivos como las pipetas–, para preparar mezclas de componentes en proporciones predefinidas y para determinar densidades o pesos específicos.
Fuente: www.instrumentosde laboratorio/net






miércoles, 7 de enero de 2015

Alcoholes polihidróxilados

07/01/2015

Alcoholes Polihidroxilados
Son aquellos grupos alcoholes que contiene más de un grupo -OH.
Diol: Es un alcohol con dos grupos -OH. El más común es el 1,2-etanodiol, conocido en general como etilenglicol. Este líquido viscoso que se fabrica a partir de etileno es el ingrediente ordinario del anticongelante, y se usa extensamente en la manufactura de fibras y películas de poliéster. 
Su estructura es:
Sin_título.png
Triol: Alcohol con tres grupos -OH. Ejemplo:Glicerol    (  1,2,3 propanotriol)
Es subproducto de la fabricacion de jabón utilizado como agente humectante en lociones para las manos y cosméticos, y es también una importante sustancia bioquímica. Las moleculas de grasas se derivan del glicerol, es decir tienen varios grupos unidos al glicerol. 
Su estructura es:
Sin_título2.png
Realice las fórmulas:   1,3-butanodiol  /    1,2,3,4,5,6-hexano hexol ( hexano poliol)
Fuente:  www.organicaudla.3-alcoholes