viernes, 12 de junio de 2015

Adelgazamiento de la capa de ozono

Capas de la atmósfera:


La Troposfera es la capa inferior, tienen lugar los llamados fenómenos meteorológicos.
La Etratosfera, se caracteriza por la ausencia de vapor de agua y una temperatura bastante homogénea. Parte de su oxigeno constituye la capa de ozono,que absorve las radiaciones ultravioletas nocivas para la vida en la tierra.

La Mesosfera, es la siguiente capa en la que la temperatura desciende marcadamente al ir aumentando la altura. En esta capa la termosfera también llamada ionosfera, las disociaciones moleculares, provocan temperaturas muy elevadas. La Exosfera, muy redificada, y en donde abunda el hidrogeno ionizado, constituye el limite exterior de la atmósfera (Ver gráfico)

La capa de ozono: El ozono es un gas formado por tres moléculas de oxígeno (O3), y se produce mediante el efecto de la luz solar sobre éste. En la troposfera, el ozono es un contaminante mortal. Pero en la estratosfera, este gas es vital para la existencia de vida en la Tierra. Entre los 19 y 48 km. de la superficie del planeta, se encuentra un concentración del mismo, llamada capa de ozono, que filtra los rayos ultravioleta provenientes del sol. Si este “escudo” no existiera, la luz ultravioleta (UV) extinguiría la vida terrestre.

Adelgazamiento de la capa de ozono: el ozono es muy sensible a algunas sustancias como el cloro, el hidrógeno y el nitrógeno, y al estar en contacto con estas, tiende a ser destruido. En los años 70’ los científicos advirtieron sobre una progresiva destrucción de la capa de ozono sobre la Antártida, denominada como “agujero de ozono”. Los principales agentes responsables de este problema, son unos contaminantes químicos llamados CFCs (clorofluorocarbonos), que se utilizan en la fabricación de aires acondicionados, heladeras, aerosoles y en las bandejas de telgopor. En el caso de los aerosoles, los CFCs se lanzan a la atmósfera cando se usa el producto, en los anteriores, cuando se rompen los equipos y envases.



En realidad, no existe un “agujero”; sino un severo adelgazamiento por debajo de lo normal en la región antártica. Este fenómeno, se observa durante la primavera, y es seguido de una leve recuperación en verano. Pero año a año, el adelgazamiento de la capa de ozono aumenta. En el 2003, el agujero de ozono llegó a tener una superficie de 29,5 millones de kilómetros cuadrados. ¿Y por qué en la Antártida? Si bien la mayoría de los CFCs se producen en el hemisferio norte, al subir a la estratosfera estos contaminantes son “arrastrados” por los vientos hacia los polos.

Consecuencias: La disminución del ozono trae como consecuencia el aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B, poniendo en peligro la salud humana, los ecosistemas acuáticos y terrestres. La exposición prolongada a los rayos UV-B, aumenta la posibilidad de contraer cáncer de piel, sufrir de cataratas o ceguera, y reducir las funciones del sistema inmunológico. Esta radiación también afecta a animales y plantas, y provoca la pérdida del fitoplancton de los océanos, aparte de dañar los cultivos.

En el año 1987, 180 naciones se comprometieron a reducir la fabricación de las sustancias que afectan a la capa de ozono, a través de la firma de un tratado: El Protocolo de Montreal. A partir de entonces, el 16 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono. Sin embargo, algunos de los principales países productores de CFCs no han firmado el protocolo.

Una de las medidas que implementó Argentina fue la prohibición de la utilización de CFCs en los aerosoles. Hoy en día, éstos llevan la inscripción: “No afecta la capa de ozono”.

A pesar de todo esto, en la actualidad los científicos aseguran que la capa de ozono tuvo una leve mejoría y que, de seguir reduciendo las emisiones de clorofluorocarbonos, el agujero podría cerrarse entre 50 a 70 años.

Fuente:  Capas de la atmósfera:


La Troposfera es la capa inferior, tienen lugar los llamados fenómenos meteorológicos.
La Etratosfera, se caracteriza por la ausencia de vapor de agua y una temperatura bastante homogénea. Parte de su oxigeno constituye la capa de ozono,que absorve las radiaciones ultravioletas nocivas para la vida en la tierra.

La Mesosfera, es la siguiente capa en la que la temperatura desciende marcadamente al ir aumentando la altura. En esta capa la termosfera también llamada ionosfera, las disociaciones moleculares, provocan temperaturas muy elevadas. La Exosfera, muy redificada, y en donde abunda el hidrogeno ionizado, constituye el limite exterior de la atmósfera (Ver gráfico)

La capa de ozono: El ozono es un gas formado por tres moléculas de oxígeno (O3), y se produce mediante el efecto de la luz solar sobre éste. En la troposfera, el ozono es un contaminante mortal. Pero en la estratosfera, este gas es vital para la existencia de vida en la Tierra. Entre los 19 y 48 km. de la superficie del planeta, se encuentra un concentración del mismo, llamada capa de ozono, que filtra los rayos ultravioleta provenientes del sol. Si este “escudo” no existiera, la luz ultravioleta (UV) extinguiría la vida terrestre.

Adelgazamiento de la capa de ozono: el ozono es muy sensible a algunas sustancias como el cloro, el hidrógeno y el nitrógeno, y al estar en contacto con estas, tiende a ser destruido. En los años 70’ los científicos advirtieron sobre una progresiva destrucción de la capa de ozono sobre la Antártida, denominada como “agujero de ozono”. Los principales agentes responsables de este problema, son unos contaminantes químicos llamados CFCs (clorofluorocarbonos), que se utilizan en la fabricación de aires acondicionados, heladeras, aerosoles y en las bandejas de telgopor. En el caso de los aerosoles, los CFCs se lanzan a la atmósfera cando se usa el producto, en los anteriores, cuando se rompen los equipos y envases.



En realidad, no existe un “agujero”; sino un severo adelgazamiento por debajo de lo normal en la región antártica. Este fenómeno, se observa durante la primavera, y es seguido de una leve recuperación en verano. Pero año a año, el adelgazamiento de la capa de ozono aumenta. En el 2003, el agujero de ozono llegó a tener una superficie de 29,5 millones de kilómetros cuadrados. ¿Y por qué en la Antártida? Si bien la mayoría de los CFCs se producen en el hemisferio norte, al subir a la estratosfera estos contaminantes son “arrastrados” por los vientos hacia los polos.

Consecuencias: La disminución del ozono trae como consecuencia el aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B, poniendo en peligro la salud humana, los ecosistemas acuáticos y terrestres. La exposición prolongada a los rayos UV-B, aumenta la posibilidad de contraer cáncer de piel, sufrir de cataratas o ceguera, y reducir las funciones del sistema inmunológico. Esta radiación también afecta a animales y plantas, y provoca la pérdida del fitoplancton de los océanos.
En el año 1987, 180 naciones se comprometieron a reducir la fabricación de las sustancias que afectan a la capa de ozono, a través de la firma de un tratado: El Protocolo de Montreal. A partir de entonces, el 16 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono. Sin embargo, algunos de los principales países productores de CFCs no han firmado el protocolo.añar los cultivos.

Una de las medidas que implementó Argentina fue la prohibición de la utilización de CFCs en los aerosoles. Hoy en día, éstos llevan la inscripción: “No afecta la capa de ozono”.

A pesar de todo esto, en la actualidad los científicos aseguran que la capa de ozono tuvo una leve mejoría y que, de seguir reduciendo las emisiones de clorofluorocarbonos, el agujero podría cerrarse entre 50 a 70 años.

Fuente :adelgazamientodelacapadeozono.blogspot.com/

domingo, 7 de junio de 2015

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.
Causas del efecto invernadero
Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más que incrementarse, alcanzando un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales.
La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida en el planeta. Las emisiones de gases aumentan en torno al 0,4% anual y seguirán haciéndolo si no modificamos nuestro abastecimiento de energético. El 80% de la energía que utilizamos en España proviene de combustibles fósiles, y casi toda ella es importada. Si seguimos con esta tendencia estaremos alentando una situación insostenible y cambios irreversibles sobre el clima. Debemos revisar nuestro modelo energético, apostar por las energías renovables y gestionar mejor nuestros recursos energéticos. 
Consecuencias del efecto invernadero
 Las consecuencias del efecto invernadero ya se dejan ver y provocan consecuencias terribles, sobre todo en las zonas más pobres del planeta.
El efecto invernadero es una de las principales causas del calentamiento global, actualmente estamos en un momento en el que no podemos pararnos a meditar sobre si actuar o no, ¡debemos hacerlo!  Las emisiones de gases efecto invernadero han hecho que la temperatura del planeta aumente en un grado, si seguimos permitiendo que se eleve la temperatura dará lugar a graves catástrofes naturales siendo los países con menos recursos los más afectados.
Desde InspirAction a través de campañas de incidencia, como la campaña “Basta de subsidios a combustibles fósiles” y acudiendo a las principales cumbres mundiales sobre cambio climático pedimos a los líderes mundiales que tomen decisiones urgentes para la mitigación de las consecuencias  del efecto invernadero que eviten la subida de la temperatura global.
Fuente:  https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/efecto-invernadero