miércoles, 17 de diciembre de 2014

Diferencias entre etanol y metanol

17/12/2014
La Diferencia Entre El Etanol Y El Metanol
A veces las cosas que parecen tan similares son realmente muy diferentes.  Este es el caso con etanol y metanol.  Estas dos sustancias no solamente suenan similares, pero si los pone en dos vasos independientes, también se verán iguales.  Sin embargo, si hiciera algo más con ellos, o incluso, si  se acercara demasiado a los vasos abiertos pronto verá que hay algunas diferencias muy importantes entre el etanol y el metanol y que confundir a uno con el otro puede ser un error fatal. 
Apariencia física del etanol y metanol
§  Etanol – es un líquido incoloro que es extremadamente volátil.  Tiene un olor fuerte, al quemarse y  da una flama azul brillante.
§  Metanol –  también es un líquido incoloro que es extremadamente volátil.  Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante. 
Efectos  Físicos del Etanol y Metanol
§  Etanol – es un ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas.  Si se ingieren etanol, comenzará a sentirse en estado de embriaguez.  Sólo después de una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol.
§  Metanol – nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la piel.  Incluso una pequeña dosis,  de menos de la mitad de una cucharadita, puede causar ceguera y menos de cuatro onzas es siempre fatal. 
Usos del Etanol y Metanol
§  Etanol –  se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas.  También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz.  En los Estados Unidos, algunos autos están diseñados para usar combustibles de etanol al 85%.  También se encuentra en el combustible de cohetes.  Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas anti-bacteriales y geles de mano.  También es la base de muchas pinturas y perfumes porque es un buen disolvente.
§  Metanol –  se utiliza principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído.  También es un combustible deseable para autos de carrera y acrobacias, porque es menos inflamable que la gasolina y se puede apagar con agua.  Pequeñas cantidades se utilizan para producir alcohol desnaturalizado y también se encuentra como disolvente. 
Reacciones del Etanol y Metanol con el Agua
§  Etanol– se puede mezclar con agua, lo que significa que las dos sustancias fácilmente se combinan para crear una solución homogénea.
§  Metanol –  es soluble en agua, lo que significa que se descomponen en presencia del agua.


Fuente:  www.diferenciaentre.net/

viernes, 12 de diciembre de 2014

La hulla

Hulla. Es una masa compacta formada por restos de tejidos de plantas que han permanecido bajo la superficie terrestre durante muchos años. Se utiliza como combustible y se conoce también como carbón mineral: es tan importante como el petróleo, que es otro combustible fósil.

Contenido

 [ocultar]

Propiedades

Si la hulla se calienta se produce el coque, que no tiene ni los gases ni el aceite ni el alquitrán que esta posee. Este es conocido por sus propiedades como edulcorante, es tóxico en grandes concentraciones, por lo que sólo se usa en aquellas personas que no pueden ingerir azúcares como la sacarosa o la fructosa. Carbón mineral fósil, rico en carbono, de color negro mate, que se usa como combustible y para la obtención de gas: la hulla es el carbón más usado en industria.

Utilidad

Se usa especialmente para la fundición del hierro (Fe). De un ácido procedente del alquitrán de hulla se obtiene un producto que endulza doscientas veces más que la sacarosa: la sacarina. Es muy utilizado en la alimentación de los diabéticos. Es muy usada por su alto poder calorífico en las plantas de producción de energía.

Variedades

  • Hulla grasa, antiguamente al destilarla se obtenía gas de alumbrado.
  • Hulla magra o seca, que se emplea como combustible. Su aspecto presenta bandas mate.
  • Hulla semi-seca que se emplea en la producción de alimentos para cabras u otros animales domésticos. Es alternada con bandas brillantes

Fuentes

sábado, 6 de diciembre de 2014

Resonancia del benceno

Resonancia del Benceno

La representación de los tres dobles enlaces se debe a Friedrich Kekulé, quien además fue el descubridor de la estructura anular de dicho compuesto y el primero que lo representó de esa manera.
Benceno resonancia.png
De todas formas, fue el Premio Nobel de QuímicaLinus Pauling quien consiguió encontrar el verdadero origen de este comportamiento, la resonancia omesomería, en la cual ambas estructuras de Kekulé se superponen.
Benzene-orbitals3.png
Normalmente se representa como un hexágono regular con un círculo inscrito para hacer notar que los tres dobles enlaces del benceno están deslocalizados, disociados y estabilizados por resonancia. Es decir, no "funcionan" como un doble enlace normal sino que al estar alternados, esto es, uno sí y uno no, proporcionan a la molécula sus características tan especiales. Cada carbono presenta en el benceno hibridación sp2. Estos híbridos se usarán tanto para formar los enlaces entre carbonos como los enlaces entre los carbonos y los hidrógenos. Cada carbono presenta además un orbital Pz adicional perpendicular al plano molecular y con un electrón alojado en su interior, que se usará para formar enlaces pi.
Fuente:  www.wikipedia.com

viernes, 28 de noviembre de 2014

Naftaleno

28/11/2014

  1. La naftalina (nombre comercial: naftaleno; fórmula química: C10H8) es un sólido blanco que se volatiliza fácilmente y se produce naturalmente cuando se queman combustibles. También se llama alquitrán blanco y se ha usado en bolas y escamas para ahuyentar las polillas. Quemar tabaco o madera produce naftalina. Tiene un olor tan fuerte que puede resultar desagradable. 
  2. La mayor parte de naftaleno se obtiene a partir de alquitrán de hulla. Desde la década de 1960 hasta la década de 1990, también fueron producidas importantes cantidades de naftaleno a partir de fracciones pesadas de petróleo durante el refinado del mismo. En la actualidad el naftaleno derivado del petróleo sólo representa un porcentaje menor de la producción de naftaleno.
  3. El naftaleno (fórmula química: C10H8) tiene como uso primordial la manufactura de plásticos de cloruro de polivinilo (PVC). Este además, es utilizado como un intermediario químico o base para la síntesis de compuestos ftálicos, antranílicos, hidrolixados, aminos y sulfónicos, los cuales son utilizados en la manufacturación de distintos colorantes, resinas sintéticas, negro de humo, pólvora sin humo y celuloides. El naftaleno se ha empleado además como repelente de polillas y la 2-metilnaftalina se usa para realización devitamina K.
  4. Hoy existe el mito de que la naftalina sirve para elevar los octanos de la gasolina comercial, esto es parcialmente verdad, ya que los compuestos son muy volátiles y tienden a mejorar el octanaje (RON, o MON). Pero industrialmente no sería factible utilizar a la naftalina como un mejorador del número de octano porque es un hidrocarburo aromático policíclico, y como tal, un contaminante considerado peligroso. Por lo tanto se recurre a otros mejoradores del número de octanol para matar las plagas.



Fuente:  www.wikipedia.com     upload.wikipedia.org.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Derivados disustituidos del benceno











Si hay varios grupos unidos al anillo bencénico, no solamente es necesario indicar cuáles son, sino también su ubicación.
Los tres isómeros posibles para el benceno disustituido se denominan orto, meta y para.

Representa:   o-dimetilbenceno (o-xileno)       m-dimetilbenceno (m-xileno)        p-dimetilbenceno  (p-xileno)


Fuente: www.monografías.com/66/el benceno



domingo, 16 de noviembre de 2014

Reglas de la IUPAC para nombrar compuestos del benceno

Nomenclatura del Benceno: 
Los bencenos monosustituidos se nombran terminando el nombre del sustituyente en benceno. 
Alcoholes 

Algunos derivados monosustituidos del benceno tienen nombres comunes ampliamente aceptados. 
Aldehidos 

En bencenos disustituidos se emplean los prefijos orto (benceno 1,2-disustituido), meta (benceno 1,3-disustituido) y para (benceno 1,4-disustituido) para indicar la posición de los sustituyentes en el anillo. 
alcanos 

Fuente: www.taringa.net

sábado, 8 de noviembre de 2014

El benceno

8/11/2014

Propiedades Físicas del Benceno

El benceno es un líquido incoloro de olor fuerte, más ligero que el agua (D=0.889 g/cm3).
El benceno hierve a 80.1°C y funde a 5.4°C; á 1 atm de presión.
benceno
El benceno es tóxico, y resulta muy peligroso respirar sus vapores en periodos largos. Se caracteriza por ser insoluble en agua, pero muy soluble en disolventes orgánicos como etanol, éter, disulfuro de carbono, ciclohexano, etc..
El benceno es un buen disolvente orgánico, disuelve el hule natural, las grasas, numerosas resinas, el azufre, el fósforo, el yodo, la cera, el caucho, el alcanfor, etc..

Propiedades Químicas del Benceno

El benceno y sus homólogos (compuestos aromáticos), poseen una gran estabilidad química y solo reaccionan a condiciones especiales y con el uso de catalizadores apropiados. Sus reacciones la podemos clasificar en dos grupos:

  • Reacciones con destrucción de carácter aromático
  • Reacciones de sustitución electrofílica.
Fuente:   www.fullquímica.com

viernes, 31 de octubre de 2014

El ciclo del carbono

viernes 31 de octubre del 2014

El ciclo del carbono son las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosferaatmósferahidrosfera y litosfera. Es un ciclo de gran importancia para la supervivencia de los seres vivos en nuestro planeta, debido a que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) o de H2CO3 (ácido carbónico), tal como se encuentran en la atmósfera. Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidrato fundamental para la realización de procesos como la respiración y la alimentación de los seres vivos, y del cual se derivan sucesivamente la mayoría de los demás alimentos.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 21 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis facilitó la vida.
Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.
En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final de combustión del petróleohullagasolina, etc.
En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los incendios.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire.
Fuentes: www.wikipedia.com    - slide-1-728.jpg(728x546)

sábado, 25 de octubre de 2014

Radicales alquílicos

25/10/2014
4. Identificar radicales alquílicos

 
Los radicales Alquílicos se forman por la pérdida de un hidrógeno de un alcano cualquiera. Su nombre se forma por lo general reemplazando la terminación ANO del alcano correspondiente por la terminación il ó ilo
El radical alquílico tiene fórmula general Cn H2 n + 1, porque tiene un hidrógeno menos que el alcano.
Ejemplo:
CH4
Metano
CH3
Metil (0)
CH3-CH3
Etano
CH3-CH2
Etil (0)
CH3-CH2-CH3
Propano
CH3-CH2-CH2
Propil (0)
CH3-CH2-CH2-CH3
Butano
CH3-CH2-CH2-CH2
Butil (0)
CH3-CH2-CH2- CH2-CH3
Pentano
CH3-CH2-CH2- CH2-CH2
Pentil (0)
Escribe V o F  según consideres el enunciado, justifica las falsas
1)   Los radicales Alquílicos tienen la misma cantidad de hidrógeno que los alcanos
2)   El metil presenta un átomo de carbono y tres de Hidrógeno.
3)   La estructura CH3-CH2-CH2 se denomina propil
4)   Para nombrar los radicales Alquílicos se cambia la terminación ano del alcano
por la terminación il ó ilo.
 Completa
1) La fórmula general de los radicales alquílicos es:  
2) Los alcanos que experimentan la pérdida de un hidrógeno se convierten en  
3) La estructura que corresponde al etil es 


sábado, 18 de octubre de 2014

Tipos de carbono

TIPOS DE CARBONO.
Carbono primario ( p ).- es un carbono terminal, situado en el extremo de una cadena que presenta tres átomos de hidrógeno. También es un carbono primario, cuando sus cuatro enlaces están ocupados con átomos de hidrógeno.
Carbono secundario ( s ) .- Es un eslabón intermedio de una cadena lineal. Esta unido a dos átomos de hidrógeno y dos diferentes a hidrógeno.
Carbono terciario ( t ).- Es un carbono del cual se desprende una cadena lateral. Está unido a un átomo de hidrógeno y tres diferente a hidrógeno.
Carbono Cuaternario ( c ).- Esta unido a cuatro átomos diferentes de hidrógeno.
Identifica los tipos de carbono en el siguiente ejemplo:


Respuesta:

Fuente: tiempodeextito.com/quimicaorg/04.html

viernes, 10 de octubre de 2014

Función alcoholes

10 de octubre del 2014
Alcoholes

A los hidrocarburos saturados (alcanos) cuando se le sustituyen en uno o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo" (-OH) se dice que es un alcohol. Estos pueden ser primarios, secundarios, o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo. El grupo hidroxilo confiere polaridad a la molécula y posibilidad de formar enlaces de hidrógeno. La parte carbonada es apolar y resulta hidrófoba. Cuanto mayor es la longitud del alcohol su solubilidad en agua disminuye y aumenta en disolventes poco polares.



Clasificación de los alcoholes:
a. Alcohol primario: Hidroxilo unido al carbono primario
CH 3– CH2 – OH

b. Alcohol secundario: Hidroxilo unido al carbono secundario.


c. Alcohol terciario: Hidroxilo unido al carbono terciario

Fuente:  quimicaorganica1.blogspot

viernes, 3 de octubre de 2014

Normas de seguridad para trabajar en el Laboratorio de Química

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 
Normas generales
·         No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
·         Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
·         Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca so­bre la mesa de trabajo.
·         No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
·         Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
·         Si tienes el cabello largo, recógetelo.
·         Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
·         Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
·         No pruebes ni ingieras los productos.
·         En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.
·         Recuerda dónde está situado el botiquín.
·         Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

 Normas para manipular instrumentos y productos

·         Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.
·         No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la instalación.
·         No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas.
·         Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
·         Informa al profesor del material roto o averiado.
·         Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.
·         Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
·         Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
·         Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
·         Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. 

·         Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
·         Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.
·         Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos.
·         No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

Fuente: www.quimicaweb 

sábado, 27 de septiembre de 2014

Los hidrocarburos






Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos),se denominan hidrocarburos sustituidos.
Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanosalquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden clasificar como:

  • Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se clasifican en:
    • Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales
    • Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.
  • Hidrocarburos cíclicos ó cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada. Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo